Rugidos del pasado: autos clásicos y de rally reviven la historia automotriz paraguaya entre exhibiciones, desfiles y pasión

Modelos como el Fusca, Combi, Celica ST185, Lancia Delta y otros del Chaco se exhiben y conservan en clubes, museos y eventos, reflejo de una afición que trasciende generaciones.

Rugidos del pasado: autos clásicos y de rally reviven la historia automotriz paraguaya entre exhibiciones, desfiles y pasión

Desde las calles de Asunción hasta las rutas del Gran Chaco, los autos clásicos y los vehículos legendarios de rally sobreviven al paso del tiempo en Paraguay no como reliquias estáticas, sino como protagonistas vivos de una pasión colectiva que cosecha admiradores, moviliza clubes, organiza exposiciones, rescata historias y convoca generaciones. Modelos muy queridos como el Volkswagen Escarabajo (Fusca), la Volkswagen Combi, los Toyota del rally, el Lancia Delta Integrale, Peugeot, Mitsubishi, entre otros, siguen circulando, brillando y evocando memorias de rutas, de competencia, de vida cotidiana.

Esta noticia pone en valor no sólo la presencia visible de esos autos, sino su trasfondo: las personas que los restauran, los clubes que los preservan, los eventos que los exhiben, los retos técnicos, y el patrimonio automotriz que Paraguay conserva como parte de su cultura motriz.

Historia institucional: el rol del Club de Vehículos Antiguos del Paraguay (CVAP)

El Club de Vehículos Antiguos del Paraguay, con sede en Asunción, fundado el 23 de septiembre de 1985, nació de la inquietud de un grupo de amigos y entusiastas del automovilismo que deseaban preservar autos antiguos, modelos clásicos, deportivos y otros vehículos de especial valor histórico.

El CVAP tiene una misión clara que va más allá de exhibir autos: restaurar, conservar, asesorar a sus miembros en temas técnicos, conseguir repuestos, realizar trámites y proveer respaldo legal para quienes deseen exponer o mantener vehículos antiguos. También se encarga de organizar actividades, clubes, concursos y eventos itinerantes.

El CVAP es miembro de la Federación Internacional de Vehículos Antiguos (FIVA), lo que le da una conexión con una red global de preservación vehicular.

Modelos emblemáticos en la memoria paraguaya

Algunos autos clásicos siguen siendo cotidianos; otros son verdaderas joyas mecánicas rescatadas del pasado. A continuación, ejemplos con datos y significado:

  • Volkswagen Escarabajo (Fusca): uno de los clásicos más populares. Se le ve con frecuencia, en versiones originales o restauradas, usado para paseos, en exhibiciones o engalanando vías urbanas. Su mecánica simple, su historia mundial y su cariñosa adopción por familias paraguayas lo han asegurado como uno de los modelos más queridos.

  • Volkswagen Combi: otro icono de la marca alemana. Estos antiguos microbuses han sido transporte urbano, rodantes de fiesta, caravanas de viaje, objetos de restauración. En muchos casos muestran evidencias de los años, requieren mantenimiento constante, aunque su presencia sigue siendo significativa en la escena clásica local.

  • Modelos del Rally del Chaco: automóviles con historia competitiva. Por ejemplo:

    • Toyota 1000, que ganó los primeros Rally de la Región Occidental.

    • Toyota Celica ST185, que fue parte de Team Toyota Europa, conducido por grandes nombres, y cuya unidad en Paraguay pertenece ahora a familias como la Scheid de Encarnación.

    • Corolla WRC de Francisco “Pancho” Gorostiaga, otro de los autos que marcó época.

    • Lancia Delta Integrale, y unidades de Peugeot, Mitsubishi, Ford, Volkswagen, Datsun/Nissan que participaron en ediciones antiguas o fueron rescatadas y restauradas.

Eventos y exhibiciones que mantienen vivo el legado

Paraguay cuenta con múltiples actividades que permiten ver estos autos en acción o en exhibición:

  1. Museo temporal durante el WRC Rally del Paraguay 2025
    Se realiza una muestra de autos históricos (del Rally del Chaco, entre otros) organizada por el CVAP en el Touring y Automóvil Club Paraguayo. Aproximadamente 25 vehículos, algunos con historia de rallies nacionales e internacionales.

  2. Gran Premio del Paraguay de Autos Antiguos, Sports & Clásicos
    Evento itinerante organizado por el CVAP, con fiscalización del Touring y Automóvil Club Paraguayo, que convoca vehículos antiguos, clásicos y deportivos para recorridos públicos, exhibiciones y competencia de regularidad en rutas de varias ciudades.

  3. Desfiles y exposiciones urbanas
    Un ejemplo es el desfile de autos antiguos en la Costanera de Asunción, organizado por el CVAP y la Municipalidad, en aniversario de la ciudad, donde autos con más de 30, 40 o 50 años se presentan al público.
    También grupos como “Clásicos de la Plaza” organizan exposiciones en el centro de Asunción, mostrando vehículos de hasta un siglo de antigüedad.

  4. Regularidad y rutas históricas
    El Gran Premio del Paraguay y la Clase A (vehículos de finales de los años 1920 a los años 30) son ejemplos de eventos de regularidad donde la competencia es más sobre la preservación, el cuidado del vehículo y el disfrute del patrimonio automotor que sobre velocidad pura.

Impacto social, cultural y desafíos técnicos

El fenómeno de los autos clásicos en Paraguay no es sólo nostalgia o exhibición; tiene impactos concretos:

  • Cultural: estos vehículos hablan de la historia del transporte, la movilidad rural, urbana, del automovilismo competitivo del país. Forman parte del imaginario colectivo, de fotografías familiares, de rutas legendarias como el Chaco.

  • Turístico: eventos como el museo del Rally o los desfiles atraen visitantes dentro y fuera de Paraguay interesados en automotores antiguos, historia, diseño, mecánica antigua.

  • Económico: talleres especializados, restauradores, mecánicos que conservan técnicas antiguas, vendedores de repuestos (originales o compatibles), hosting de eventos, servicios de exposición.

  • Comunitario: clubes como el CVAP funcionan como núcleos sociales, donde los propietarios conectan, colaboran, intercambian experiencias y apoyan la restauración y conservación de ejemplares.

Pero también hay retos:

  • Costo de restauración: algunas piezas sólo se consiguen en el extranjero, o se fabrican a medida, lo que eleva los costos.

  • Disponibilidad de repuestos: especialmente para autos de rally o modelos raros de décadas pasadas.

  • Condiciones climáticas: humedad, exposición al sol, lluvias, deterioro por oxidación son enemigos constantes.

  • Normativas, registro y legalidad: homologaciones, registros para autos antiguos o clásicos, impuestos, permisos de circulación cuando el vehículo no cumple con estándares modernos, seguros, etc.

  • Difusión e institucionalización: aunque hay clubes activos y exposiciones, aún falta un museo permanente grande que funcione todo el año, espacios dedicados, mayor apoyo estatal o privado, políticas de incentivo para la conservación como patrimonio cultural.

Datos destacados recientes

  • El Museo de Autos Históricos del Rally del Paraguay 2025 se desarrolló entre el 20 y 30 de agosto, con inauguración oficial el 24 de agosto, en el piso 6 del TACPy.

  • En esa exposición se exhibieron autos como el Toyota 1000 (“Rey del Chaco”), unidades Celica ST185, Corolla WRC, Lancia Delta Integrale, y diversos modelos de Peugeot, Ford, Volkswagen, Datsun/Nissan, Mitsubishi, Subaru, Audi, Kia, Alfa Romeo.

  • Otro evento reciente: el Primer Gran Premio del Paraguay de la Clase A, destinado a vehículos de fines de los años 1920 hasta mediados de los años ’30, se realizó en San Bernardino con recorrido de unos 55 km, rutas que atravesaron localidades como Altos, Poraru, Agua-y, Loma Grande, Kirayty, Nueva Colombia, Isla Alta. Alfredo Ford Modelo A de 1928 ganó la prueba.

  • El Gran Premio de Autos Antiguos, Sports & Clásicos convocaba unos 70 autos en su edición reciente, recorriendo unos 1.119 km en tres días, organizado por CVAP bajo fiscalización del TACPy y Codasur.

Significado simbólico y futuro

Mantener vivos estos autos es mantener vivas historias: familias que heredaron vehículos, rutas que ya no existen iguales, carreras que marcaron generaciones, pilotos referentes, la evolución tecnológica visible en mecánica, carosería, diseño. Es memoria rodante.

El futuro podría fortalecerse si:

  • Se crea un museo permanente de autos históricos con espacio suficiente, apertura continua y programación educativa.

  • Se desarrollan incentivos (fiscales, legales) para propietarios de autos antiguos en restauración o conservación.

  • Los clubes reciben apoyo institucional para difusión, reparaciones, eventos itinerantes.

  • Se fomenta la participación de jóvenes entusiastas, aprendizaje técnico, formación en restauración y mecánica clásica.

  • Se aumenta la visibilidad internacional del patrimonio automotriz paraguayo, mediante intercambios con clubes de otros países, participación en ferias internacionales, alianzas transnacionales.